
Nicolás Pinochet-Mendoza, professeur à l'Universidad Austral de Chile, séjournera au CriDIS du 20 février au 3 mars 2023 dans le cadre des activités du SMAG. Ses sujets de recherche portent sur la relation entre la mémoire et l'histoire du point de vue de la philosophie et de la psychanalyse. Il présentera également une partie de son travail sur la mémoire en relation avec le soulèvement populaire chilien entre 2019 et 2022 dans une communication intitulée « Trauma e identificación colectiva : la psicología de las masas del despertar chileno en el estallido social (2019) » le lundi 27 février, 12h45-15h, Salle Jean Ladrière (Psychologie).
Présentation 1 (28/02) : “La dimensión política del duelo colectivo de mujeres y la visibilización de la violencia sexual de Estado; el caso de las mujeres chilenas resistentes a las políticas del olvido”
En este trabajo se elabora la importancia de hacer un acto político del duelo colectivo como ejercicio de recuperación de la memoria y manifestación de demandas de cambio social. En específico se aborda el caso de mujeres sobrevivientes de un centro de tortura en la dictadura chilena “Venda Sexy” que se especializaba en la ejecución de crímenes de lesa humanidad de carácter sexual, crímenes que, desde el retorno a la democracia, no han sido abordados por la justicia debido a pactos de secreto y amnistía en el marco de una política del olvido. El ejercicio de memoria de esta agrupación de mujeres sobrevivientes y resistentes ha sido fundamental en la visibilización de la violencia sexual de Estado en la última década, sobre todo en los atentados sexuales institucionales en contra de mujeres y disidencias en tiempos de insurrección social (2019). Se valoriza como el ejercicio de duelo de las vidas deshumanizadas se constituye como una protesta pesarosa en torno a la construcción de nuevos pactos sociales.
Présentation 2 (03/03) : “Trauma e identificación colectiva: la psicología de las masas del despertar chileno en el estallido social (2019)”.
Desde octubre de 2019, bajo la consigna significante de “Chile despertó” se tejió un manto de identificación colectiva, aparentemente sin líder, que decantó en un intenso movimiento de insurrección y demanda social. El despertar se pensó como un acto de toma de conciencia de una sociedad aletargada desde el retorno de la democracia. Sin embargo, existen fenómenos subyacentes opuestos al despertar en la figura del sueño que suponen una falta de representación que enlaza las fantasmagorías y lo horroroso del sueño con el estatuto de lo traumático. La hipótesis trabajada es pensar a la identificación, ese gozne freudiano entre lo individual y lo colectivo, más allá de las conformaciones organizadas en torno a un líder, sino como un tipo de identificación horizontal articulada en el retorno involuntario, y transmitido sin representación, de huellas de un trauma colectivo.